Saltar al contenido

Escalada Artificial

escalada artificial

La escalada artificial es un estilo de escalada en el que para progresar hacia arriba se utiliza pararse o tirarse de uno mismo a través de dispositivos conectados a una protección fija o colocada.

El término contrasta con la escalada libre en la que se avanza sin el uso de ayudas artificiales: un escalador libre asciende sólo agarrándose y pisando las presas naturales de la roca, usando cuerdas y equipos simplemente para ser atrapados en caso de caída y proporcionar seguridad.

En general, las técnicas artificiales están reservadas para largos en los que la escalada libre es difícil o imposible, y para las rutas extremadamente empinadas y largas que exigen una gran resistencia tanto física como mental.

Si bien la escalada artificial pone menos énfasis en la aptitud atlética y la fuerza bruta que la escalada libre, las demandas físicas de la escalada artificial dura no deben subestimarse.

En las primeras versiones del Sistema Decimal de Yosemite (SDY), la escalada artificial era de clase 6, pero hoy, el SDY usa solo las clases 1-5.

La escalada artificial tiene su propio sistema de graduación, utilizando una escala separada de A0 a A6.

Técnica

En un ascenso típico en escalada artificial, el escalador coloca piezas de equipo llamadas protección en fisuras o en otras características naturales de la roca, luego clipea un dispositivo similar a una escalera, llamado ayudante, estribo o étrier, a la protección se levanta sobre el ayudante, y repite el proceso.

Al igual que en la escalada libre, la técnica de ayuda habitual involucra a dos escaladores, un líder y un asegurador.

El líder está conectado por una cuerda al asegurador, que permanece en la estación de aseguramiento mientras el líder sube.

A medida que el líder avanza, el asegurador va alimentando cuerda y el líder la clipea en las piezas de protección a medida que se colocan.

Si el líder cae, el asegurador bloquea la cuerda y, suponiendo que la protección no se salga, atrapa la caída del líder con la cuerda.

Cuando el líder, subiendo, llega al final de la cuerda, o un punto de parada conveniente, construyen un ancla, se cuelgan de ella y le fijan la cuerda. Esta se convierte entonces en la próxima estación de seguridad.

Luego el asegurador asciende por la cuerda fija mediante ascensores mecánicos, recuperando la protección que le colocó el líder.

Mientras tanto el líder instala un sistema de arrastre y, utilizando otra cuerda que se ha subido para tal fin, arrastra la comida, el agua, las hamacas o portaledge, los sacos de dormir, etc.

Son posibles muchas variaciones de esta técnica básica, incluida la escalada artificial en solo y la escalada con un equipo de tres o más.

Hasta la década de 1940, la protección la proporcionaba el pitón, clavado en una grieta en la roca con un martillo y stoppers.

Hoy en día, la escalada artificial utiliza una variedad de hardware o ferretería, considerablemente mayor que solo los pitones utilizados por los primeros escaladores, aunque la técnica principal de ascensión no ha evolucionado mucho.

El Equipo de Escalada Artificial

El equipo típico de un escalador de artificial incluye pitones, hooks, copperheads, nuts, cams, ascendedores, poleas de arrastre, aiders, daisy chains y martillos de pared.

La invención de los cams o «friends» y otras piezas de equipo que no dañan la roca, ha resultado en la práctica de una escalada artificial limpia, donde no se martillea nada, una gran ventaja para las rutas populares que podrían desfigurarse con el martilleo continuo.

Las rutas de escalada artificial más difíciles están pobremente protegidas, lo que requiere que el escalador realice largas secuencias de movimientos utilizando hooks o colocaciones tenues.

En estas rutas, un escalador puede tener que comprometerse a subir a las ubicaciones más marginales con el riesgo de caídas largas y, a veces, peligrosas.

Por el contrario, la gran mayoría de los ascensos de escalada artificial se realizan en escaladas libres populares que son demasiado difíciles para escalar en libre para quienes escalan artificial, pero ofrecen excelentes ubicaciones para ir colocando el equipo.

Dado que la escalada artificial es extremadamente lenta en comparación con la escalada libre, esto puede dar lugar a algunos conflictos entre escaladores de artificial y los escaladores en libre quienes esperan para escalar la ruta.

Existe una tensión adicional causada por el daño que la escalada artificial causa en las rutas. Los hooks, con frecuencia rompen o dañan de algún otro modo las sujeciones o agarres , cosa que las manos y los pies humanos no hacen.

Los nuevos escaladores de artificial a menudo también prueban «rebotando» con diferentes piezas cuya fiabilidad los escaladores líderes experimentados pueden evaluar de un vistazo; quitar un nut «de prueba» a menudo requiere golpes de martillo que se expanden aún más y, a veces, fracturan la roca.

Historia de la Escalada Artificial

Hasta la década de 1960 más o menos, la escalada artificial era una práctica normal en la mayoría de las áreas de escalada.

Pero como las mejoras en la técnica y el equipo significaron que muchas rutas de artificial se pudieran escalar en libre, algunos escaladores influyentes (como Reinhold Messner) comenzaron a criticar el uso de ayuda artificial por considerarlo contrario al espíritu del montañismo.

La escalada libre es ahora la corriente principal de la escalada. Pero los escaladores de artificial han respondido a las críticas de Messner y otros escaladores más puristas, escalando rutas donde la ausencia de agarres o sujeciones en la roca hacen imposible la escalada libre y evitando técnicas puramente mecánicas (como la perforación repetida de bolts).

Hoy en día, muchas rutas que originalmente se hicieron en artificial están siendo escaladas en libre por una nueva generación de escaladores con habilidades inmensamente mejoradas, capacidad física y equipo significativamente más avanzado, que incluye cuerdas modernas, zapatillas de goma de alta fricción y modernos dispositivos de leva.

Algunas de las técnicas utilizadas para lograr ascensos en libre de rutas de escalada artificial, por ejemplo, colocar bolts adicionales para protección (retro-atornillado), ahora se cree que han «contaminado la pureza del montañismo», al destruir la ruta cuando fue escalada por los primeros ascencionistas.

La solución es a menudo un compromiso que consiste en agregar un mínimo absoluto de bolts para permitir una protección segura para los escaladores libres, sin destruir totalmente el desafío de la ruta al ser escalada en artificial.

Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los compromisos, esta no es una solución que satisfaga a todos.

Sistema De Graduación De La Escalada Artificial

La escala de graduación A (A de «artificial», o «aid» según se conoce a este etilo en inglés), de una ruta de escalada artificial, incorpora la dificultad para colocar la protección y el peligro asociado con las caídas.

La escala original era una escala de gradación cerrada de A0 a A6, los escaladores de artificial modernos han adoptado una clasificación de «nueva ola» que comprime la escala pero todavía usa A0-A5.

Se ha utilizado una escala paralela de C0-C5 para describir rutas que se pueden escalar limpias.

«Limpio» en este contexto se refiere a rutas que se pueden completar sin martillo ni los pitones asociados, incluso si la ruta todavía utiliza bolts de expansión (pernos de expansión) instalados previamente.

  • A0 tirar de protección sólida, a menudo sin el uso de étriers.
  • A1 Artificial fácil, sin riesgo de que se salga ninguna pieza de protección. Caídas seguras.
  • A2 Artificial moderada. Secciones cortas de colocaciones tenues sobre buena protección.
  • A2+ Puede incluir movimientos A3 más fáciles, pero no es lo suficientemente difícil como para ser calificada como tal.
  • A3 Artificial dura. Implica muchas ubicaciones tenues seguidas.
  • A3+ Puede incluir movimientos A4 más fáciles, pero no es lo suficientemente difícil para ser calificada como tal.
  • A4 Runout, complejo y lento. Muchas colocaciones de peso corporal.
  • A4+ Puede incluir movimientos A5 más fáciles, pero no es lo suficientemente difícil para ser calificada como tal.
  • A5 Artificial seria y dura, con grandes caídas y posibles resultados letales.
  • A6 Artificial psycho, todas las colocaciones solo con el peso corporal incluida el ancla de aseguramiento.

Aprende más sobre escalada artificial con «How to Big Wall Climb» de Chris McNamara.