Saltar al contenido

Escalada: todo lo que debes saber

Escalada

A continuación encontrarás la información más completa sobre la escalada, desde su definición hasta detalles técnicos conocidos sólo por profesionales de la escalada.

Por lo tanto, este artículo te será útil tanto si eres sólo un entusiasta curioso, un novato, un intermedio o hasta un escalador avanzado.

De acuerdo, vamos a ello.

Qué es la escalada

¿Qué es la escalada? comencemos con lo básico:

Es una actividad que consiste en usar las manos, los pies, y cualquier otra parte del cuerpo para ascender por una vía topográfica empinada.

Se realiza con propósitos de locomoción, recreacionales, competitivos y en oficios que implican ascender, como por ejemplo rescates de emergencia e incluso operaciones militares.

Se lleva a cabo tanto en interiores como en exteriores, sobre estructuras naturales y artificiales.

Los guías profesionales de montaña o los guías de escalada en roca (por ejemplo los miembros de la UIAGM) , son históricamente significativos en el desarrollo del deporte en el entorno natural, y lo siguen siendo en la actualidad.

Como deporte, será incluida oficialmente entre los deportes presentes en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Escalada en Roca

Muy bien, ahora ajustemos un poco más el enfoque y entremos en la definición de escalada en roca.

La escalada en roca es un deporte en el que los atletas suben, bajan o atraviesan formaciones rocosas naturales o paredes rocosas artificiales.

El objetivo es llegar a la cima de una formación o al punto final de una vía o ruta, generalmente definida, sin caer.

Es una actividad exigente en el aspecto físico, mental y emocional, que pone a prueba la fuerza física, la resistencia, la agilidad y el equilibrio del escalador junto con el control mental.

El conocimiento de las técnicas adecuadas y el uso de equipo de escalada especializado, es fundamental para escalar las rutas de forma segura.

Debido a la amplia gama y variedad de formaciones rocosas en todo el mundo, la escalada en roca se ha dividido en varios estilos y subdisciplinas diferentes.

Las competiciones profesionales de escalada en roca tienen como objetivo completar la ruta en el menor tiempo posible o llegar al punto más lejano de una ruta cada vez más difícil.

Escalada en roca y su historia

Primeros datos históricos

Hay pinturas que datan del 200 A.C. que muestran a hombres chinos escalando rocas.

Se cree que en los inicios de América, pueblos ancestrales nativos del siglo XII, que vivían en acantilados, eran muy buenos escaladores.

Por otra parte, los primeros escaladores europeos utilizaban técnicas de escalada en roca como una habilidad necesaria para alcanzar la cima en sus hazañas de montañismo.

En 1880, la escalada en roca europea se convirtió en una actividad independiente, a parte del alpinismo.

Aunque la escalada en roca era un componente importante del montañismo en los Alpes, generalmente se piensa que, como disciplina, comenzó en el último cuarto del siglo XIX en varias partes de Europa.

Evolución durante el siglo XX

Este deporte ha evolucionado gradualmente desde una necesidad alpina a una actividad atlética independiente.

La escalada asistida, que utiliza equipos que actúan como puntos de apoyo artificiales para las manos y los pies, se hizo popular durante el período 1920-1960.

De esta forma se realizaron ascensos, en el Valle de Yosemite y en los Alpes, que se consideraban imposibles sin esos medios.

Sin embargo, las técnicas de escalada, el equipo y las cuestiones éticas han evolucionado constantemente.

Por otra parte, la escalada libre consiste en usar puntos de apoyo y agarres exclusivamente naturales de la roca para ascender, mientras el uso del equipo es únicamente para protección.

La escalada libre es la versión más popular de este deporte y se ha dividido, a su vez, en varios sub-estilos de escalada que dependen de cómo se asegura el escalador.

Con el tiempo, también se han creado sistemas de graduación para comparar con mayor precisión los niveles de dificultad relativa.

Novedades del siglo XXI

El 3 de agosto de 2016, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunció formalmente que la escalada deportiva sería un deporte de medalla en los Juegos Olímpicos de Verano de 2020.

Sin embargo, los JJ.OO. se pospusieron hasta el 2021 debido a la pandemia.

Estilos de escalada

En su libro «How to Rock Climb!«, John Long señala que para escaladores con habilidades más avanzadas, el sólo hecho de llegar a la cima o «top» de una vía no es suficiente.

También es importante cómo se llega al top.

Dentro de la escalada libre, hay ciertas distinciones entre escaladas: «a vista«, «al flash«, y «redpoint (o «rotpunkt«).

La escalada a vista es subir por la ruta por primera vez sin ningún tipo de ayuda informativa que le de conocimiento previo sobre los pasos y movimientos.

La escalada al flash, es similar a la escalada a vista, excepto que el escalador ya cuenta con información previa sobre la ruta, incluida la conversación sobre el beta con otros escaladores.

«Redpoint» es el estilo de escalada en que se sube una ruta en libre, luego de haberla probado por primera vez.

El estilo depende principalmente de cada escalador, e incluso entre escaladores, los conceptos y las definiciones pueden diferir.

Los escaladores pueden tener un estilo más dinámico (usando mayor fuerza) o más estático (movimiento controlados).

Método ponderado

El estilo es el método «ponderado» de cómo se realiza la escalada (a la izquierda es «mejor»):

Cómo se estableció la ruta de A a B

  • Desde abajo / desde arriba
  • Solo / en equipo
  • Continuo / sitiado
  • Naturalmente protegido / mix / atornillado

Cómo subí la ruta de A a B

  • En libre / asistida
  • Solo / en equipo
  • A vista / sin caída / con caída / con descanso
  • De primero (en «lead») / de segundo (asegurado en «top»)

Es el estilo que describe tu premisa para tu escalada. Cuando reconoces un estilo, el rendimiento se puede juzgar en relación con él.

Dado que el estilo está «ponderado» en rango de «bueno» a «malo» (de izquierda a derecha en la lista), se pueden comparar ascensos de la misma ruta.

El «buen estilo» es mantener bajo el número de factores de entrada (intentos, tiempo, equipo) para aumentar el grado de incertidumbre respecto al resultado y el grado de aventura.

Dado que el estilo no es la escalada en sí, puedes escalar la misma ruta y mejorar tu estilo con el tiempo.

La ética en la escalada

La ética en la escalada se refiere a valores de carácter más general vinculados a la actividad. Se acepta que se debe actuar de acuerdo con:

  • el ‘espíritu deportivo’
  • la preservación de la naturaleza
  • la cultura e historia locales

En relación al espíritu deportivo, ser un buen deportista es el mayor honor.

Ser honesto, mostrar respeto por el oponente y por el desafío, y no menos importante, afrontar el éxito y la adversidad con calma digna.

La ética a considerar cuando se equipan nuevas rutas, es la que está arraigada localmente. Ejemplos:

  • En Elbsandstein, los pernos están bien si se colocan desde abajo, a mano, no por grietas ni demasiado cerca
  • En Gritstone, sólo aplica la protección natural
  • Sobre el granito de California, los pernos están bien para unir las grietas, pero sólo se colocan desde abajo
  • En los Alpes, conviven varios estilos: rutas largas y hermosas con un estilo como en California, pero también rutas nuevas con pernos cerca de grietas y rutas antiguas siendo re-apernadas desde arriba

El número de rutas apernadas ha aumentado tanto que a la UIAA le preocupa que disminuya la oportunidad de escalar con protección natural.

La UIAA utiliza tanto el estilo como la ética en su argumento, pero el objetivo es proteger algunas áreas que pueden ser el escenario de lo que ellos llaman «escalada de aventura».

Tipos de escalada

Antes de describir los tipos de escalada, recordemos que proporcionalmente, lo que más se practica en tiempos modernos se considera escalada libre.

Como ya dijimos, en la escalada libre se usa la propia fuerza física para progresar por la vía, mientras el equipo se utiliza únicamente como protección y no como soporte.

En oposición se encuentra la escalada asistida, dependiente del equipo para poder ascender y que dominaba en este deporte en épocas pasadas.

Típicamente, la escalada libre se divide en varios estilos que difieren entre si según la elección del equipo utilizado y el sistema de aseguramiento, cuerda y anclaje.

A medida que las rutas se elevan del suelo, el mayor riesgo de lesiones potencialmente mortales requiere medidas de seguridad adicionales.

Existe una variedad de técnicas y equipos de escalada especializados para brindar esa seguridad.

Los escaladores suelen trabajar en parejas y utilizar un sistema de cuerdas y anclajes diseñados para atrapar las caídas.

Las cuerdas y anclajes se pueden configurar de diferentes maneras para adaptarse a muchos estilos.

Así, la escalada con cuerda se divide a su vez en otros subtipos que varían según sus sistemas de aseguramiento.

En términos generales, los principiantes comenzarán a escalar en «top» y/o en problemas de búlder fáciles, y avanzarán hasta la escalada de primero (en lead) y más allá.

Debido al tiempo y la resistencia necesarios, y debido a que los accidentes ocurren con mayor probabilidad durante el descenso, los escaladores de roca no suelen desescalar la ruta o «descender».

Esto es especialmente cierto en los ascensos más extensos de multilargo clase III-IV, o de varios días, grado IV-VI.

Escalada Asistida

La escalada asistida («aid climbing»), sigue siendo el método más popular para escalar grandes paredes («big walls»).

Aquí, los escaladores progresan por la vía colocando y cargando repetidamente el equipo que se usa directamente para ayudar a subir y mejorar la seguridad.

Esta forma de escalada se usa comunmente cuando el ascenso es técnicamente muy difícil, o cuando es imposible de escalar en libre.

Escalada Libre

La escalada libre es el método más común cuando se trata de ascensos en las que se confía en la propia fuerza física y en la habilidad del escalador.

Puede realizarse con un sistema de seguridad en «top rope» o escalando de primero, donde el escalador va colocando protecciones y armando estaciones de aseguramiento, a medida que progresa por la vía.

Se utilizan anclajes, cuerdas y protección para respaldar al escalador, pero son ayudas pasivas en vez de activas que ayuden a subir.

Los sub-tipos de escalada libre son la escalada tradicional y la escalada deportiva.

La escalada libre se realiza, generalmente, sin pasadores para ascender ni pitones. Es una «escalada limpia».

Escalada en Búlder

El búlder o boulder, es la escalada en rutas cortas y de baja altura, sin el uso de la cuerda de seguridad típica de la mayoría de los otros estilos.

La protección, si llega a usarse, generalmente consiste en un crashpad (una suerte de colchón denso) y un «spoteador» (compañero del escalador) que se ubican al pie de la vía de búlder.

El crashpad tiene el rol de amortiguar la caída, mientras que el spoteador observa y dirige la caída del escalador lejos de las áreas peligrosas.

El búlder puede ser un campo de competencia intensa y relativamente segura, lo que da paso a niveles de dificultad excepcionalmente altos.

Escalada en Solo

La escalada en solo (también «soloing» en inglés»), es un estilo de escalada en la que el escalador escala solitariamente, sin la asistencia de un asegurador.

Solo en Aguas Profundas

La escalada en solo en aguas profundas («Deep-water solo» en inglés) también se conoce como psicobloc.

Es similar a la escalada en solo integral en la que el escalador se encuentra desprotegido y sin cuerda, pero si el escalador cae, lo hace en aguas profundas en lugar de caer al suelo.

Solo Integral

La escalada en solo integral («free solo» en Norteamérica y «soloing» en Reino Unido) es realizada por una sola persona, sin el uso de ninguna cuerda o sistema de protección.

Si se produce una caída y el escalador no está sobre el agua (como en la escalada en solo en aguas profundas), es probable que el escalador muera o resulte gravemente herido.

Aunque técnicamente es similar al búlder, el solo integral generalmente se refiere a rutas de mucha más altura y potencialmente más letales que el búlder.

En inglés, existe el término «highball» que se usa para referirse a la escalada que se encuentra al límite entre el solo integral y el búlder.

El highball, suele realizarse como si fuera un problema de búlder.

Sin embrago, puede llegar a ser lo suficientemente alto (mayor a 6 metros) como para que una caída cause lesiones graves y, por lo tanto, también podría considerarse como solo integral.

Escalada en solo encordado

La escalada en solo encordado consiste en progresar por la vía con una cuerda asegurada al comienzo, lo que permite al escalador autoasegurarse a medida que avanza.

Una vez que se completa el largo, el escalador debe descender por la cuerda para recuperar su equipo y luego volver a subir el largo.

Esta modalidad se puede realizar en estilo libre o asistida.

Escalada de Primero

La escalada de primero («lead» en inglés) es una técnica de escalada.

El escalador que va de primero asciende con la cuerda pasando por anclajes intermitentes que están por debajo de ellos, en lugar de hacerlo a través de un anclaje en el top, como en la escala en top-rope.

El escalador es asegurado desde abajo por un compañero, quien va sacando suficiente cuerda para permitir la progresión hacia arriba sin holgura indebida.

A medida que el escalador que va de primero avanza, usa cintas runner y mosquetones para clipear o sujetar la cuerda en puntos intermedios de protección.

Para ello, también se utilizan levas activas o protección pasiva como los nuts. Así se limita el largo de una potencial caída.

El escalador que va de primero, también puede engancharse en chapas apernadas colocadas previamente.

Los gimnasios de escalada de interior, pueden tener tener cintas runner cortas (cintas express) preinstaladas en puntos de anclaje fijos en el muro.

En la escalada de primero el escalador podrá estar ubicado en un punto sobre o debajo del anclaje.

Esto difiere con la escalada en top-rope, donde el escalador siempre está sostenido por un anclaje ubicado sobre él o ella.

En la escalada de primero (en lead) si el escalador cae, la distancia de caída sería mucho mayor que si estuviera escalando en top-rope.

Esta es una de las principales razones por las que esta modalidad puede ser peligrosa.

Factor de caída

El factor de caída es la relación entre la altura de la caída y la longitud de cuerda disponible para absorber la caída.

Cuanto mayor sea el factor de caída, más fuerza se aplicará al escalador a medida que la cuerda lo desacelere. El factor de caída máximo es 2.

A menudo se recomienda que los escaladores que estén interesados en escalar de primero, aprendan de escaladores experimentados y participen en sesiones de entrenamiento antes de escalar de primero por su cuenta.

Escalada Multilargo

Para comprender la escalada multilargo, hay que entender que la cuerda de escalada tiene una longitud fija.

El escalador solo puede trepar lo que le permita el largo de la cuerda.

Las rutas más largas que la longitud de la cuerda se dividen en varios segmentos llamados largos («pitches» en inglés).

A esto se le conoce como escalada multilargo o de varios largos.

En la parte superior de un largo, el primer escalador en subir (el escalador que va de primero), coloca anclajes y arma una reunión.

Desde ahí asegura a su compañero que va de segundo, hasta que llega a la reunión.

A medida que el escalador que va de segundo asciende por la vía, la va «limpiando».

Esto significa que va al recuperando las cintas, mosquetones y anclajes colocados por el escalador que subió de primero.

Luego, este material se vuelve a utilizar en el siguiente largo.

Mientras limpia la vía, el escalador que va de segundo coloca el material recuperado en el porta material del arnés.

Una vez que ambos escaladores están en la reunión, el escalador que irá de primero comienza a subir el siguiente largo, y así sucesivamente, hasta llegar a la cima de la ruta.

En cualquier caso, al completar una ruta, los escaladores pueden caminar hacia abajo si existe un camino de descenso alternativo, o hacer rapel con la cuerda.

Escalada Deportiva

La escalada deportiva consiste en escalar vías de uno o varios largos, protegido por pernos fijados permanentemente y anclajes perforados en la roca, utilizando una cuerda y la ayuda de un asegurador.

A diferencia de la escalada en roca tradicional, la escalada deportiva implica el uso de protecciones (pernos) colocados con taladros eléctricos, muchas veces en rapel y con anclajes permanentes que se fijan a la roca.

Esto es independiente del sistema de pernos que se utiliza en la tradicional.

Escalada Tradicional

La escalada tradicional consiste en progresar por vías en la roca en las que el escalador coloca la protección contra caídas mientras asciende.

En el caso inusual de que se utilicen pernos, estos se colocan mientras se escala de primero (generalmente con un taladro manual).

El material removible que se utiliza más comúnmente son las levas («cams»), hexágonos y tuercas («nuts»), y se colocan en constricciones, fisuras o grietas en la roca.

Su función es proteger contra caídas (en vez de pernos), no ayudar directamente en el ascenso.

Debido a la dificultad de colocar pernos escalando de primero, estos suelen colocarse más separados que en muchas escaladas deportivas.

Una vez colocado el perno, si se realizan repetidos ascensos usando sólo los pernos colocados previamente para protección, la ruta se categorizaría como escalada deportiva, y las ascensiones repetidas se considerarían como deportiva en vez de escalada tradicional.

Las rutas que están protegidas tanto por pernos colocados previamente, así como por material de escalada tradicional (levas, tuercas, hexágonos), se denominan comúnmente rutas mixtas, como una combinación de tradicional y deportiva.

Históricamente, los pitones (una especie de clavo deformable) se colocaban en constricciones o fisuras en la roca, en lugar de hexágonos, tuercas y levas.

Estos son difíciles de remover y, a menudo, destructivos, lo que da como resultado una serie de pitones «fijos» inamovibles en muchas rutas antiguas protegidas tradicionalmente.

Los pitones se usan con frecuencia de manera similar a los pernos, aunque no son tan confiables y, por convención, no se tienen en cuenta al evaluar si la ruta es escalada deportiva, tradicional o mixta, como lo serían los pernos.

Escalada en Top-rope

La escalada en Top-rope, o simplemente escalada en top, corresponde a aquella en la que el escalador es asegurado desde el suelo o desde la base de la ruta.

Un sistema de aseguramiento parecido a una polea en el que se ha creado una reunión con anclajes en la cima o top de la ruta, a través de la cual pasa la cuerda desde el asegurador en el suelo hasta el escalador en el suelo (posición previa a iniciar la escalada).

La cuerda es «recogida» para eliminar la holgura a medida que el escalador se mueve hacia arriba, por lo que en caso de una caída, el escalador cae la distancia más corta posible.

La longitud de la caída normalmente no va más allá de un metro, pero puede variar dependiendo de la longitud de la vía (cuanto más larga sea la cuerda, más estiramiento sufrirá la cuerda al soportar el peso) y el peso del escalador en comparación con el del asegurador, entre otras cosas.

Escalada con aseguramiento en top

Consiste en asegurar a un escalador desde el top de una ruta, llevarlo hacia arriba para que se aleje o continúe hasta el siguiente largo.

Es un sistema de seguridad similar a la escalada en top-rope, excepto que el asegurador se encuentra en los anclajes de la reunión en el top de la ruta (normalmente luego de haberla escalado de primero, en cuyo caso el otro escalador está escalando de segundo) para asegurar al escalador indirectamente (el asegurador es parte del sistema y puede ser vulnerable cuando se expone a direcciones inesperadas de tracción y carga de la cuerda) o directamente (el asegurador no es parte del sistema y el aseguramiento se realiza directamente desde los anclajes utilizando un «Italian / Munter Hitch» o el uso adaptado de un dispositivo de seguridad), desde el top arriba de la ruta.

Si se han recortado pernos o se ha colocado equipo de escalada tradicional, es trabajo del escalador que va de segundo recoger y limpiar la ruta.

Escalada en Via ferrata

La via ferrata es un método para ascender una ruta con bastante facilidad, que depende en gran medida de la protección permanente en lugar de utilizar las características naturales de la roca para progresar.

Técnicas de escalada

Diferentes tipos de roca requieren diferentes técnicas de escalada.

Escalada en fisura

La escalada en fisuras es un tipo de escalada en roca para subir por grietas y utiliza técnicas de escalada especializadas.

Las fisuras que se utilizan en la escalada varían en tamaño, desde el ancho de un dedo hasta las que se ajustan a todo el cuerpo.

Los escaladores usan técnicas como «jamming», «laybacking» y «stemming». Algunos escaladores usan guantes hechos, por ejemplo, con cinta deportiva para protegerse las manos.

Escalada de cara

La escalada de cara («Face climbing» en inglés), es un tipo de escalada en la que los escaladores utilizan irregularidades y características de la roca, como regletas y bolsillos para escalar la cara vertical de una roca usando los dedos.

Escalada en adherencia

La escalada en adherencia es un tipo de escalada en roca en la que la pared de la roca forma un ángulo menos empinado que vertical.

Se caracteriza por movimientos que dependen del equilibrio y la fricción en presas muy pequeñas.

Escalada en simultáneo

La escalada en simultáneo es cuando dos escaladores encordados ascienden al mismo tiempo. El escalador que va primero coloca el equipo que el escalador que lo sigue va recuperando.

Cuando el escalador que va primero se queda sin equipo, construye una reunión a la cual llega el escalador que va secundando y, entonces, pueden intercambiar equipo.

El escalador más fuerte suele ser el que secunda, ya que una caída del escalador que va segundo empujaría desde abajo al escalador que va primero, hacia la última protección.

Esta es una caída potencialmente peligrosa para el escalador que va primero en la escalada en simultáneo.

En contraste, una caída del escalador que va primero, empujaría desde arriba al escalador que va segundo, resultando en una caída menos peligrosa.

La mayoría de los ascensos rápidos implican alguna forma de escalada en simultáneo, pero también también pueden incluir secciones de escalada libre normal y el uso de equipo para progresar por la vía.

Sistemas de graduación en escalada

Las comunidades de escalada en muchos países y regiones han desarrollado sus propios sistemas de graduación para las rutas.

Las grados registran y comunican consensos sobre la apreciación o evaluación de la dificultad de las vías.

Los sistemas de graduación son de naturaleza intrínsecamente subjetiva, y se puede notar una variación de la dificultad entre dos escaladas del mismo grado.

Por lo tanto, ocasionalmente puede haber desacuerdos derivados de diferencias tanto fisiológicas como de estilo entre escaladores.

La práctica de graduar o describir una escalada muy por debajo de su dificultad real se conoce por el anglicismo «sandbagging».

Sistemas de graduación más comunes

Entre los sistemas de graduación más comunes en la escalada en roca, tanto deportiva como tradicional, se encuentran el estadounidense (YDS o «Yosemite Decimal System») y el francés.

Los primeros grados son los más fáciles y los últimos los más difíciles.

En cuanto a la escalada en búlder, los sistemas de graduación más comúnmente utilizados son Hueco Tanks y Fontainebleau.

Se considera que aún no se ha alcanzado el límite de la capacidad humana para escalar.

Esto implica que ninguno de los sistemas de graduación tiene un punto final definitivo y, por lo tanto, están sujetos a revisión.

Las graduaciones tienen en cuenta múltiples factores que afectan a una ruta.

Por ejemplo: la pendiente, la cantidad y calidad de los agarres disponibles, la distancia entre las tomas, la facilidad de colocación de protección y si se requieren maniobras técnicas avanzadas.

Por lo general, la graduación del movimiento más difícil de la ruta, será la graduación de la ruta completa.

La altura de una ruta no suele considerarse como parte del criterio en la graduación.

Sin embrago, una serie larga de movimientos duros y sostenidos a menudo merecerá una calificación más alta que un solo movimiento de la misma dificultad técnica.

Por ejemplo, una escalada con múltiples movimientos 5.11 sin descansos puede, por lo tanto, calificarse como 5.12.

Terminología y jerga en escalada

A medida que las rutas o problemas de escalada aumentan en dificultad, los escaladores aprenden a desarrollar habilidades que les ayudan a completar los ascensos de forma limpia.

Hay varias técnicas para manos y pies, así como términos para movimientos que las combinan.

Para los gimnasios de interior, los creadores de rutas («route setters») visualizan y crean rutas para los escaladores.

Esto lo consiguen colocando diferentes tipos de agarres, conocidos como presas, en partes y ángulos específicos del muro.

El fin es que los escaladores utilicen determinadas técnicas.

Ambientes de escalada

En interiores

La escalada en interiores («indoor» en inglés) ocurre en construcciones artificiales. Esto permite escalar sin importar el clima ni el momento del día.

Los escaladores practican la escalada en interiores para mejorar sus habilidades y técnicas, así como para hacer ejercicio en general o divertirse.

Los gimnasios de escalada en interiores suelen proporcionar cuerdas instaladas y garantizar que los nuevos escaladores conozcan técnicas seguras.

Al aire libre

La escalada al aire libre o en exteriores («outdoor» en inglés), suele realizarse en días soleados cuando las tomas están secas y proporcionan un mejor agarre.

De todas formas, los escaladores también pueden intentar escalar de noche o en condiciones meteorológicas adversas si cuentan con el entrenamiento y el equipo adecuados.

Sin embargo, la escalada nocturna o en condiciones climáticas adversas aumentará la dificultad y el peligro en cualquier ruta.

Equipo de escalada

La mayoría de los escaladores optan por usar zapatillas de escalada de caucho especializadas.

A menudo, las zapatillas de escalada son de un tamaño más pequeño que sus zapatos de uso cotidiano para sacar ventaja del mayor ajuste y mejorar la sensibilidad al usar los pies.

También es común el uso de magnesio (MgCO3) para escalar, el cual sirve para secar y minimizar la sudoración de las manos.

La mayoría del equipo es de naturaleza protectora.

La escalada en roca es intrínsecamente peligrosa, por lo que para minimizar las posibles consecuencias resultantes de una caída, los escaladores usan protección.

El equipo de protección más básico es una cuerda de escalada, y su propósito principal es evitar la muerte del escalador en caso de caída.

Los pioneros de la escalada se amarraban la cuerda directamente, pero con los avances de la tecnología, vino el desarrollo de arneses especializados.

También se han desarrollado mosquetones especiales que se utilizan en anclajes de aseguramiento y rapel y para conectar equipo.

Igualmente se usan diferentes tipos de dispositivos de aseguramiento para atrapar a un escalador que cae, sujetar o bajar a un escalador y para hacer rapel.

Eventualmente, la colocación de pernos y el uso de cintas express provocó el auge de la escalada deportiva.

Los escaladores tradicionales desarrollaron el dispositivo de leva, que permitió proteger adecuadamente una variedad más amplia de estilos de escalada en comparación con los hexágonos y los nuts.

Tradicionalmente se utilizaban pitones, sin embargo, en la mayoría de las áreas se desaconseja usar protección que dañe la roca.

La mayoría de los escaladores optan por usar un casco de escalada especializado para protegerse de la caída de rocas, equipo o de lesiones en la cabeza al chocar contra rocas.

Lesiones en escalada

Las lesiones en la escalada son principalmente lesiones deportivas que se producen por caídas o sobreuso.

Las lesiones por caídas son relativamente poco frecuentes, la mayoría de las lesiones ocurren por uso excesivo y se producen con mayor frecuencia en los dedos, los codos y los hombros.

A menudo, estas lesiones no son peores que los callos desgarrados, cortes, quemaduras y moretones.

Hay una serie de productos para el cuidado de la piel, específicamente para escaladores, disponibles en el mercado.

Sin embargo, los síntomas de sobreuso, si se ignoran, pueden provocar daños permanentes, especialmente en tendones, vainas de tendones, ligamentos y cápsulas.

El vendaje de dedos y codos para prevenir lesiones es una práctica común y existen varias técnicas para el vendaje.

Topos de escalada

Los topos ilustrados se usan ampliamente en la escalada en roca. Muchos de ellos se encuentran en guías de escalada y montañismo.

Los diagramas topo a todo color han reemplazado a la generación anterior de guías basadas en texto, que se ilustraron con diagramas dibujados a mano.

El uso de drones ha ayudado a mejorar la calidad de las imágenes de muchos acantilados.

El acceso a los lugares de escalada

Consideraciones culturales indígenas

Algunas áreas populares para escalar, por ejemplo en Estados Unidos y Australia, también son lugares sagrados para los pueblos indígenas.

Muchos de estos pueblos indígenas preferirían que no se escalara en estos lugares sagrados, y se lo han hecho saber a los escaladores.

Un ejemplo bien conocido es la formación rocosa que los estadounidenses han denominado «Monumento Nacional Devils Tower».

Las preocupaciones culturales de los nativos americanos también llevaron a cierres completos de lugares de escalada en «Cave Rock» en el Lago Tahoe, en Monument Valley, en Shiprock y en Canyon de Chelly.

Las actividades de escalada a veces pueden invadir los sitios de arte rupestre sobre las rocas, creados por varias culturas nativas.

En Australia, el monolito Uluru (Ayers Rock) es sagrado para las comunidades indígenas locales y la escalada está prohibida en todo lo que no sea la ruta de ascenso establecida.

Los pueblos indígenas no son las únicas culturas que se oponen a la escalada en determinadas formaciones rocosas.

El escalador profesional Dean Potter, inició una controversia cuando ignoró la convención aceptada durante mucho tiempo para «Delicate Arch» en 2006.

Eso resultó en una nueva y estricta regulación de escalada en el Parque Nacional Arches.

Propiedad privada

Existen muchos afloramientos rocosos importantes en terrenos privados.

En muchos casos, los escaladores han sido culpables de entrar sin autorización en estos terrenos.

A menudo, se generan estos infortunios después de una transferencia de propiedad de la tierra y la retirada del permiso de acceso que existía.

En Estados Unidos, la comunidad de escalada respondió a los cierres de acceso formando el Fondo de Acceso:

«Organización de defensa que mantiene abiertas las áreas de escalada de EE.UU y conserva el entorno de escalada. Cinco programas básicos apoyan la misión a nivel nacional y local: políticas públicas, administración y conservación (incluidas las subvenciones), activismo de base, educación para escaladores y adquisición de tierras».

En el Reino Unido, el British Mountainering Council representa a los escaladores y sus intereses en el acceso público a los riscos, acantilados y rocas.

Impacto medioambiental

Aunque muchos escaladores se adhieren a prácticas de impacto mínimo y «no dejar rastro», la escalada en roca a veces es dañina para el medio ambiente.

Los daños ambientales comunes incluyen:

  • erosión del suelo
  • roturas de roca
  • acumulación de magnesio
  • basura
  • pernos y cuerdas abandonados
  • excrementos humanos
  • introducción de plantas ajenas al lugar por medio de semillas en los zapatos y la ropa
  • otros daños a especies de plantas nativas (especialmente aquellas que crecen en grietas y cornisas, las cuales se remueven intencionalmente durante el desarrollo de una nueva ruta, a través de el proceso denominado comúnmente limpieza)

La «escalada limpia» es un estilo de escalada en roca que busca minimizar algunos efectos secundarios estéticamente dañinos de determinados procedimiento utilizados en la escalada.

La escalada también puede interferir con la anidación de aves rapaces, ya que las dos actividades a menudo tienen lugar en los mismos acantilados escarpados.

Influencia de los no-escaladores en la escalada

Muchos administradores de tierras de áreas de escalada instituyen cierres de acantilados durante la temporada de anidación, donde se sabe que son lugares utilizados por aves rapaces protegidas como águilas y halcones.

Muchos no escaladores, también se oponen a la aparición de marcas de magnesio, anclajes, pernos y eslingas en zonas visibles de las rocas.

Dado que este material suele ser pequeño, los impactos visuales se pueden mitigar mediante la selección de colores para los pernos, cintas y magnesio, que sean neutros y combinen con la roca.

El uso de cierto equipo de escalada está totalmente prohibido en algunos riscos debido al riesgo de daños en la pared rocosa.

En tales casos, los escaladores usan cintas y cordines anudados para protección durante la escalada.

El soplete es otro impacto inducido por la escalada que afecta a las propias rocas. El soplete es usado por los escaladores para secar presas en una ruta húmeda.

Esto ocurre principalmente en áreas que tienden a tener condiciones húmedas para la escalada.

El soplete no solo es perjudicial para la roca en sí causándole posibles daños permanentes, sino que también deja una marca de quemadura muy grande ante la que la mayoría de los no escaladores alegarían debido a su apariencia.

Malas prácticas

La forma más importante de vandalismo directamente atribuible a los escaladores es la alteración de la superficie de escalada para hacerla más amigable.

Con la llegada de la escalada deportiva de alta dificultad y con pernos en la década de los 80’s, muchas rutas eran modificadas rompiendo la roca y pegándole agarres para tener más tomas, permitiéndoles ser escaladas durante el día.

Esta actitud cambió rápidamente a medida que la técnica de escalada deportiva más segura permitió a los escaladores escalar duro sin mucho riesgo, provocando que las graduaciones más o menos fijas aumentaran constantemente.

La alteración de rutas comenzó a verse como limitante y sin sentido.

Agunas formas de escalada, como la escalada deportiva o especialmente la escalada asistida, dependen en gran medida de la protección artificial para avanzar, ya sea por caídas frecuentes o tirando directamente del material para subir.

A menudo, estos tipos de escalada implican múltiples orificios perforados en los que colocar material, pero en los últimos años ha aumentado el énfasis en las técnicas limpias.

Hoy en día, el concepto de «malas prácticas» en escalada es más que nada un desacuerdo sobre la legitimidad de perforar y colocar pernos y otros anclajes de forma permanente.

Aunque los escaladores rara vez colocan nuevos anclajes fijos, su dependencia de los anclajes fijos existentes puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Pero los anclajes existentes permanecen en la estructura de escalada durante largos períodos de tiempo, cambiando la dinámica de la estructura en sí.

Debido al impacto permanente de los anclajes fijos en áreas silvestres, hay países en los que se han limitado y regulado por ley.

Estas mejoras han llevado a la protección tanto de los escaladores como de la vida silvestre.

Conflictos dentro de la comunidad de escalada

Por lo general, los primeros escaladores que suben una vía, deciden dónde colocar protección en esta, y se supone que los escaladores posteriores deben vivir con estas opciones.

Esto puede causar controversia y reequipamiento de la ruta cuando esta se percibe como peligrosa para los escaladores cuyo nivel actual de escalada se encuentra al límite del grado de la vía.

A su vez, esto se debe a que los primeros escaladores que equipan las vías inicialmente, generalmente tienen un nivel de escalada mayor y, por lo tanto, requieren menos protección.

Incluso en los baluartes de la tradición de la escalada en roca como el Parque Nacional Yosemite, muchas rutas se están mejorando gradualmente para lograr estándares de protección más seguros.