
El Valle Cochamó en la patagonia Chilena, no muy lejos de la ciudad de Puerto Montt, a menudo es comparado con el Valle Yosemite ubicado en California, Estados Unidos.
Cuenta con lagos de un azul claro, un río fascinante (el Río Cochamó), paredes de granito del tamaño de El Capitan y Half Dome, impresionantes vistas y cascadas y árboles de alerce tan enormes como ancestrales.
Y sin embargo, a diferencia de Yosemite, el valle Cochamó no es un parque nacional.
Actualmente es una complicada colección de parcelas privadas, y terrenos, derechos de paso y senderos históricos de CONAF (Corporación Nacional Forestal de Chile).
Valle Cochamó ¿ZOIT?
Lo único que protege toda el área de 2.590 kilómetros cuadrados (el Valle de Yosemite tiene aproximadamente 3.100 kilómetros cuadrados en comparación) es su designación como Zona de Importancia Turística (ZOIT). Pero esa designación está en peligro.
El Valle Cochamó ha tenido la designación especial de ZOIT desde el año 2007. Esta designación ha sido usada por varias comunidades en Chile para proteger áreas con especial significancia turística (a menudo grandes y prístinas franjas de vida silvestre) del desarrollo industrial de gran escala.
Dicho esto, el propósito del ZOIT ha cambiado en los años recientes (bajo el liderazgo del presidente Piñera) para convertirse más en una herramienta para el desarrollo del turismo, en vez de ser un resguardo contra catástrofes medioambientales.
De todas formas, aún puede ser usado para proteger recursos ambientales contra las industrias extractivas y el turismo industrializado, si se permite a la comunidad local alzar la voz y mantenerse firme.
Este año (2020) la designación ZOIT de Cochamó estaba pendiente de renovación.
La mayor parte de la comunidad (la cual, en los últimos 30 años, ha visto crecer su dependencia del turismo como forma de mantener a sus familias y las tradiciones locales) estaba a favor de renovar el ZOIT.
Pero en agosto, después de nada más que silencio de la entidad encargada de la administración del ZOIT, el Sernatur (Servicio Natural de Turismo), los locales de Cochamó se encontraron con que la designación original como ZOIT se había cancelado.
De forma encubierta por la pandemia, se había iniciado un proceso completamente nuevo para (eventualmente) asegurar tales protecciones en diferentes condiciones, sin ninguna participación de la comunidad.
¡Firma la petición para ayudar a proteger Cochamó!
Los protectores locales de la ZOIT se dieron cuenta, gracias a la ley de transparencia, que el Sernatur simplemente nunca presentó la solicitud previa necesaria para renovar lo que fuera producto de ocho años de esfuerzo y dedicación de la comunidad, a pesar de las muchas garantías expresadas de que lo harían según la ley.
Muchos en esta comunidad del norte de la Patagonia, no tienen acceso a internet y afirman que este cambio de estado ha dejado el área desprotegida en el corto plazo, mientras que una comunidad rural lucha por cumplir con los requerimientos cumplidos en su totalidad en años anteriores.
Posibles intereses políticos y económicos sobre Cochamó
Además, existe un sentimiento generalizado de que la decisión fue políticamente motivada, impulsada en gran parte por el empresario santiaguino Roberto Hagemann.
El señor Hagemann ha construido un imperio con la especulación de terrenos y con la minería a lo largo de todo Chile y está extremadamente ligado con el oficialismo del gobierno chileno.
Su supuesta propiedad de un tramo de aproximadamente 1.290 kilómetros cuadrados de la ZOIT de Cochamó, llamado Fundo Pucheguin, está en cuestionamiento debido a la forma en que ha ido adquiriendo los títulos y tierras de la ahora desaparecida Fundación Agrícola del mismo nombre, que se remonta a inicios de 1900’s.
Hagemann (quien es oriundo de Santiago) y los locales de la comuna de Cochamó, se han enfrentado por Pucheguin y por el ZOIT en el pasado. En el 2018, la empresa de represas hidroeléctricas Mediterraneo S.A. (de la cual Hugemann es uno de los principales interesados) obtuvo su permiso para construir una mega central en el siguiente río al sur de Cochamó, el Río Manso, anulado por la Corte Suprema Chilena ya que el estudio de su impacto medioambiental resultó fallido.
Luego, en el 2019, Hagemann disimuladamente solicitó a Sernatur que eliminara a Pucheguin de la ZOIT, sin participación de la comunidad local. Pero los lugareños se enteraron y su frustración se reflejó en una solicitud en Change.org con cerca de 35.000 firmas para mantener los terrenos en la ZOIT.
Sernatur no ha aclarado qué tierras están incluidas en la nueva ZOIT.
El verdadero valor de Cochamó
El fundo Pucheguin contiene áreas de profundo valor turístico así como abundante flora y fauna endémica y en peligro de extinción
Si se retira de la ZOIT, estará en riesgo de proyectos industriales invasivos, tales como construcción de carreteras (Hagemann y sus asociados ya han estado trabajando en un proyecto vial masivamente destructivo en el valle Río Manso, donde estuvo intentando construir represas hidroeléctricas), explotaciones madereras, minería e instalaciones de represas hidroeléctricas.
De acuerdo a Hagemann, su interés sólo se encuentra en desarrollar la tierra para el turismo.
Por supuesto, «turismo» no es inherentemente bueno o malo. Este puede tanto proteger a la cultura y ecosistema local, o dañarlos.
Dada la naturaleza de la participación de Hagemann en la región, los locales de Cochamó tienen buenas razones para sospechar de sus intenciones y del tipo de turismo que tiene en mente.
Muchos han manifestado su deseo de mantener el acceso al Valle Cochamó sólo por senderos, temiendo que una carretera dañe dramáticamente la ecología, así como a la cultura local de caballos de carga que brinda servicios a excursionistas, escaladores y otros turistas, continuando una forma de vida centenaria en la región que se centra en la equitación.
Anular la designación ZOIT para Cochamó, alteraría invariable e irremediablemente la ecología local así como la cultura de esta hermosa parte del mundo.
Como tal, la comunidad local junto con numerosos partidarios regionales, nacionales, internacionales y ONG’s, hacen un llamado para que el ZOIT original sea reestablecido con el propósito de proteger este lugar y comunidad tan especiales.